top of page

Uno Punto Cinco se suma a la Cumbre por la Acción Climática en el marco de la Consulta Ciudadana para la actualización de la NDC 2025 de Chile.

El pasado 2 de abril, participamos en la Cumbre por la Acción Climática de Sociedad Civil, convocada por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), NDC Partnership, la World Wildlife Foundation (WWF). La cumbre fue un espacio de encuentro de reflexión en el marco del proceso de Consulta Ciudadana para la actualización de la NDC 2025 de Chile. Este evento, realizado en el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago, congregó a diversas organizaciones de la sociedad civil, activistas, académicos, juventudes, representantes de pueblos originarios, entre otros; reafirmando el compromiso colectivo por una acción climática justa, participativa y ambiciosa.


¿Por qué es importante actualizar la NDC?

La Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) representa el compromiso del país ante el Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C. Su revisión y actualización no solo es un deber internacional, sino también una oportunidad para que las voces ciudadanas incidan directamente en las decisiones climáticas que afectarán nuestro presente y futuro.

Nuestra participación


Valentina Fracke de uno punto cinco en su intervención en la cumbre

Desde Uno Punto Cinco, participamos de esta Cumbre con la convicción de que el presente y futuro de las políticas climáticas deben construirse con la ciudadanía en el centro, especialmente considerando a las juventudes como actores clave en el diseño e implementación de soluciones transformadoras.


Nuestra organización, que articula experiencias en empoderamiento climático juvenil, incidencia en políticas públicas y creación de comunidad, llevó a la Cumbre una serie de propuestas que buscan no solo fortalecer la ambición climática de Chile, sino también garantizar que esta ambición esté anclada en la ambición, la justicia, la equidad y los derechos humanos.


Entre las principales temáticas que abordamos durante la jornada, destacamos:

  • Mayor y más clara ambición en mitigación para la carbono-neutralidad: Chile es uno de los países con mayores emisiones per cápita en la región, lo que exige un compromiso más sólido y urgente para garantizar el cumplimiento de la carbono neutralidad al 2050, en línea con la NDC, la Estrategia Climática de Largo Plazo y la Ley Marco de Cambio Climático.Los actuales compromisos de presupuesto de carbono —1.100 MtCO2eq para el período 2020-2030 y 490 MtCO2eq en el anteproyecto para 2031-2035— deben ser más ambiciosos y detallar con mayor precisión los mecanismos para su cumplimiento. Además, la dependencia de la captura forestal como estrategia principal para alcanzar la carbono neutralidad implica un riesgo significativo, especialmente considerando eventos como los mega incendios de 2017, que generaron un pico de emisiones y redujeron la capacidad de absorción de carbono.En un contexto de sequías crecientes, aumento de temperaturas y un riesgo cada vez mayor de incendios forestales, es fundamental diversificar las estrategias de mitigación con acciones estructurales que reduzcan efectivamente las emisiones y fortalezcan la resiliencia del país.


  • Foco en la adaptación: Chile es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático y requiere medidas de adaptación más ambiciosas, integradas y transversales a todos los sectores. Los eventos extremos —sequías, inundaciones, incendios forestales, marejadas y olas de calor— serán cada vez más frecuentes, intensos y devastadores. Para enfrentar estos desafíos, es imprescindible avanzar hacia una planificación territorial basada en la gestión del riesgo climático, con enfoques ecosistémicos y comunitarios que protejan a las poblaciones más expuestas y refuercen la capacidad de respuesta del país.


  • Justicia climática y social en la planificación de políticas públicas: Reivindicamos la necesidad de que las decisiones sobre mitigación y adaptación no solo consideren la reducción de emisiones, sino también los impactos diferenciados que estas políticas generan en las comunidades más vulnerables. La acción climática no puede reproducir y perpetuar desigualdades estructurales, sino que debe ser una oportunidad para repararlas. La transición energética y productiva debe ser una oportunidad para transformar el modelo económico, reconociendo la diversidad de territorios, culturas y realidades del país. Impulsamos que los planes de descarbonización, reconversión laboral y adaptación territorial se diseñen con participación activa de las comunidades locales.


  • Integración de la crisis hídrica y energética en la ambición climática: Chile enfrenta simultáneamente una crisis hídrica severa y el desafío de avanzar en una transición energética justa. En nuestras intervenciones subrayamos la importancia de vincular ambos procesos y avanzar hacia modelos de gobernanza hídrica y energética con enfoque ecosistémico, comunitario y de derechos.


  • Fortalecimiento de mecanismos de participación juvenil: La voz de las juventudes ha sido clave en posicionar la crisis climática como una urgencia global. Sin embargo, aún existen barreras para una participación incidente y sostenida. Proponemos el diseño de espacios permanentes de consulta y representación juvenil dentro de los procesos de planificación climática nacional y subnacional.


Mirando al futuro

Como parte de nuestros objetivos para 2025, nos hemos comprometido a seguir incidiendo activamente en los procesos nacionales e internacionales de política climática, promoviendo una participación amplia, inclusiva y transformadora. Esta cumbre fue un hito clave en ese camino.


Seguiremos participando del proceso de actualización de la NDC y facilitando espacios para que más personas —especialmente juventudes— puedan formarse, proponer y actuar frente a la crisis climática.


Si aún no lo haces, puedes participar de la Consulta Ciudadana NDC 2025 en https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal/consulta/180 hasta el 11 de abril.





 
 
 

Komentáře


Logo de la ONG Uno Punto Cinco

La educación es semilla para la acción

Uno Punto Cinco) es una ONG que impulsa la acción climática en la toma de decisiones para evitar superar el aumento de 1.5ºC de la temperatura global, trabajando con la ciudadanía, las juventudes, la academia, el sector público y privado; en Chile, América Latina y el mundo en proyectos de educación, incidencia y generación de comunidad.

Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Chile

© 2024 Uno.Cinco

  • Blanco Icono LinkedIn
  • Blanco Icono de YouTube
  • Tik Tok
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram

Contacto:

bottom of page